Carga de coches eléctricos, lo que necesitas saber


 El interés por la movilidad eléctrica va en aumento, y aunque las ventas aún no terminan de reflejarlo, son muchas las personas que empiezan a plantearse la compra de un coche eléctrico.

 No podemos negar que la apuesta del sector de la automoción viene dictada en gran medida por las recientes políticas gubernamentales que tienen una clara intención de incentivar el desarrollo de la movilidad eléctrica, pero en cualquier caso, no se puede negar que la tecnología evoluciona a buen ritmo y su futura integración como una alternativa viable a los medios térmicos está cada vez más cerca.
 La opción más cómoda, si tenemos un coche eléctrico, es tener una estación de carga en el garaje de nuestra casa.
 Ahora bien, todavía existen limitaciones y hay algunas preguntas que nos hacemos al pensar en un coche eléctrico.
 En cuanto a la cuestión de la autonomía, existe incertidumbre sobre dónde y cómo recargar un coche eléctrico, ya que, al igual que un coche convencional dispone de multitud de estaciones de carga para que puedas hacerlo al completo, en el caso del vehículo impulsado por baterías, la cosa ya no es tan sencilla y, además, existen varias opciones con diferentes ventajas e inconvenientes.
¿Eres de los que lo dudan? Vamos a resolverlo todo.
 
 Dónde encontrar estaciones de carga

 Actualmente, existen varias alternativas a la carga de vehículos eléctricos, y puedes encontrarlas en una variedad de lugares.


 -PUNTO DE CARGA PRÓPIO

 La opción más cómoda si disponemos de coches eléctricos es disponer de un punto de recarga en nuestro garaje, ya sea privado o colectivo. Esto se debe a que los tiempos de carga completa son aún de horas, por lo que se hace imprescindible aprovechar la noche o la presencia prolongada en casa para sacarle el máximo partido al vehículo.

 Pero primero tenemos que lidiar con los costos de instalación, aunque en algunos casos las marcas incluyen este pago al comprar un vehículo. Si disponemos de un garaje particular, lo mejor es instalar el denominado Wallbox, ya que permite adaptar la instalación a las cualidades del coche, además de aumentar la capacidad de carga y reducir el tiempo necesario para ello.
 El coste estimado de esta instalación rondaría los 1.000€ sin tener en cuenta las subvenciones gubernamentales o autonómicas.
 Una alternativa es utilizar un enchufe doméstico, pero la instalación y el própio enchufe deben ser capaces de soportar la demanda de energía adicional. Además, el tiempo de carga será mayor, lo que no es ideal para el mantenimiento de la batería a largo plazo. Por lo tanto, no debe ser una opción a considerar en una emergencia.
 En el caso de una vivienda con garaje comunitario, instalar una estación de carga puede ser un poco más complicado. Lo primero que tenemos que hacer es notificar por escrito al presidente o administrador de la comunidad.
 Una vez finalizado, realizaremos un contrato de instalación, eligiendo entre tres opciones:
1. instalación de conexión directa al contador residencial,
2. instalación de un nuevo contador independiente o
3. instalación de un gestor de descarga para la comunidad.

 Este último ahorra dinero en los casos en que hay muchos usuarios de vehículos eléctricos de la comunidad y solo aquellos que están registrados en el servicio pueden acceder a él.

PUNTO DE CARGA PÚBLICO

 Este último punto es generalmente el más sencillo, ya que lo único que tienes que hacer es buscar uno en la vía pública, en zonas comerciales, en grandes complejos comerciales o electrogasolineras.
Eso sí, esta alternativa exige una mayor planificación y la habilidad de cargar durante los días que no trabajemos o salgamos de casa y complementar dicha carga acudiendo a lugares en los que realicemos las compras u ocupemos nuestro tiempo libre que tengan puntos de recarga disponibles.
 
 Independientemente de la estación de carga que utilice, recuerde siempre que cuando esté listo para cargar su automóvil, primero debe conectar el cable a la estación de carga y luego al automóvil. Para desenchufar, haremos lo contrario. Y si lo hacemos de noche, será más barato gracias a los precios más bajos de la electricidad.
 

Tipos de conectores

 Todavía queda mucho por saber sobre la carga de vehículos eléctricos, como los tipos de conectores que se pueden encontrar en los vehículos y en las estaciones de carga. Y es que son varios pues el sector no está estandarizado:

Conector Schuko

 Es el conector clásico de las viviendas utilizado en Europa, excepto en algunos países como Reino Unido, Malta, Irlanda y Chipre. Cuenta con dos bornes y toma de tierra, soportando conexiones de hasta 16 A (Amperios), pero no dispone de comunicación con la red. Viene de serie con la mayoría de los vehículos eléctricos del mercado y los cables de recarga que permiten el Modo 2 cuentan con elementos de seguridad para evitar picos de tensión.
 

Conector Tipo 1 o Yazaki

 Es compatible con vehículos de marcas como KIA, Opel, Nissan, Toyota, Citroën, Ford, Renault, Peugeot y Mitsubishi. Tiene cinco bornes en un conector de 43 mm de diámetro y soporta dos niveles de carga en corriente alterna: 16 A para la carga lenta y 80 A para la rápida. Es muy habitual en el mercado americano y también puede verse en Europa.

Conector Tipo 2 o Mennekes

En este caso el conector tiene siete bornes para dos tipos de corriente: monofásica de 16 A o trifásica de 63 A. Es de origen alemán y marcas como BMW, Audi, Volkswagen, Mercedes, Volvo, Porsche, Tesla y Renault lo utilizan.

Conector Tipo 3 o Scame

Se trata de un conector que puede incorporar cinco o siete bornes en función de si la corriente es monofásica o trifásica, incluyendo en ambas opciones conexión a tierra y comunicación con la red. Admite hasta 32 A y es más utilizado en pequeños vehículos eléctricos, pero no está demasiado extendido.

Conector Tipo 4 o CHAdeMO

Es el tipo de conector ideal para carga rápida, pues soporta hasta 200 A con corriente continua. Dispone de diez bornes y es utilizado por marcas como Subaru, Toyota, Nissan o Mitsubishi.

Conector Combo 2 o CSS

Es, por regla general, la elección más extendida en Estados Unidos y Europa, permitiendo carga lenta y rápida. Su conector de cinco bornes es compatible con modelos de Audi, Porsche, Mercedes, Volkswagen y BMW.
  

Tipos de recarga en función de su velocidad

Como  hemos visto, existen varias  opciones a la hora de recargar un vehículo eléctrico, por lo que también existen varias formas de hacerlo en función de la fuente de alimentación, lo que repercute directamente en el tiempo que tarda para cargar completamente.
Por tanto, podemos repartir entre cuatro tipos de carga según su velocidad:

    -Recarga lenta: la realizamos con enchufes domésticos tipo Schuko en instalaciones eléctricas de 10 A. Para hacernos una idea, un coche eléctrico con una capacidad de batería de 38,3 kWh necesitará unas 16 horas para completar al 100% sus baterías.

   -Recarga normal: utilizada por los usuarios que quieran recargar su coche eléctrico por la noche, sin prisa. La carga se hace a 16 A y desde los 3,6 kW de potencia hasta los 32 A y 7,4 kW. En este caso, lo mejor es poner el coche a cargar cuando la batería está entre un 20% y un 80% de su capacidad y el tiempo necesario ronda las 7 horas en función de la capacidad de la batería del coche.

    -Recarga semirápida: se realiza con una potencia desde los 11 kW hasta los 22 kW. Con esta recarga un coche de 38,3 kWh podría tener llenas sus baterías en menos de 2 horas.
    Recarga rápida: este tipo de recarga es especialmente práctica durante viajes largos en los que el tiempo de espera es importante. Si utilizamos una potencia de 100 kW, un vehículo eléctrico de capacidad media podría recargar el 80% de la batería en menos de una hora.